Para un país descubrir petróleo debería ser una bendición, en especial cuando este se encuentra en los últimos escalafones del ranking de desarrollo humano. Sin embargo, no fue ninguna bendición para Chad. Desde su independencia, el país sin litoral ha sido un vaivén de inestabilidad política y conflictos regionales. Dentro de este contexto, el presidente Idriss Deby y su familia han utilizado el dinero para garantizar la subordinación de una red de facilitadores y proveedores de seguridad, para que su familia se mantenga en la cima. Mientras tanto, a medida que los precios del barril de petróleo alcanzan mínimos históricos
La producción de petróleo comenzó en 2003. Desde entonces, se ha convertido en el 73% de los ingresos estatales y en el 90% de las exportaciones, alrededor de USD 12 mil millones en total durante 17 años aproximadamente. Este nuevo flujo de dinero debería haber aliviado la pobreza chadiana. Pero no fue así.
En lo que ahora son áreas productoras de petróleo, los productores de mango han sido privados de un ingreso regular. Para ellos, el petróleo ha significado un obstáculo para su trabajo y por lo tanto menos dinero. Mientras tanto, según una ley de 1999 :
80% de los ingresos petroleros se asignarían a infraestructura y servicios públicos, así como a un fondo para las generaciones futuras
pero esto tampoco se concretó. Estas disposiciones se hicieron antes de la última caída dramática en el precio del petróleo, en cambio, el gobierno ahora debe usar todos los ingresos del petróleo para pagar sus deudas. Y por lo tanto, solo migajas son destinadas al desarrollo de la nación.
Mientras que todas las promesas hechas cuando se descubrió el oro negro ahora son sólo un vago recuerdo. Y con el pasar de los años los ciudadanos aún no han visto un impacto positivo en su vida cotidiana. No podemos sino preguntarnos: ¿Pero a dónde se fue todo el dinero?
Idriss Deby Itno es un hombre fuerte en una región inestable: en el norte, Libia está en guerra; Darfur todavía enfrenta un conflicto, mientras que Sudán enfrenta una transición difícil en el este, y la insurgencia de Boko Haram está creando disturbios en el suroeste. En cada caso, Yamena juega un papel crucial. Pero la influencia chadiana va más allá de su vecindario inmediato: su ejército ha sido crítico para la Operación Serval, liderada por Francia, que permitió recuperar el norte de Malí de manos de los insurgentes islamistas y fue un socio clave de la siguiente operación de Barkhane, la Misión de la ONU en Malí y la iniciativa del G-5 Sahel para implementar una fuerza de estabilización pan-Sahel.
El presidente Deby es un ciudadano del mundo y se ha convertido en un factor de estabilidad en una región bastante volátil. Sin embargo, su posición sigue siendo débil en su propio país, donde tiene un legado controversial. Fue el 7 de febrero de 2019, cuando Deby agradeció a Francia por bloquear el paso a un grupo de insurgentes en su camino a la capital. No era la primera vez que la antigua potencia colonial, que todavía tiene una base militar en Chad, se involucraría en los asuntos chadianos. Ya que, en 2005, se evitó por poco un golpe con la ayuda de Francia. Y en 2008, las fuerzas francesas impidieron una vez más que los rebeldes se trasladaran a la capital.
En nombre de preservar una estabilidad bastante débil, se estableció un régimen fuerte en Yamena. Desde que Deby ingresó a la capital en 1980, al lado del dictador Hissene Habré, siempre mantuvo un ojo en el poder.
En 1990, Deby se convirtió en el presidente de un país enfermo con el apoyo de los servicios secretos franceses, después de una década en la que una dictadura sangrienta mató a más de 40,000 chadianos.
La comunidad internacional, especialmente Francia y Estados Unidos -durante la Guerra Fría- entregaron un cheque en blanco al régimen de Habré, ya que se le veía como una oportunidad de contener la influencia del líder libio Muammar Gaddafi. Cuando el régimen de Habré ya no era sostenible o viable, Deby se convirtió en la nueva cara de la estabilidad, imponiendo a su clan y estableciendo un control estricto sobre las fuerzas de seguridad.
Idriss Deby fue reelecto en 2016, aunque los seis candidatos de la oposición rechazaron los resultados. Desde que llegó al poder en la década de 1990, el presidente ha asegurado la supervivencia del régimen, nombrando familiares y amigos en todos los niveles del gobierno, incluyendo a su esposa. No obstante, para permanecer en el poder, el régimen necesita dinero para alimentar su red de colaboradores. Por lo cual el Clan Deby ha canalizado USD 10, 760 millones de fondos públicos en paraísos fiscales, todo esto según la información los Papels de Panamá.
La lista de los beneficiados es larga (ver infografía) y las luchas internas son frecuentes. Cuando uno de los hijos del presidente murió en circunstancias poco claras en París, a pesar de la prohibición de viajar, estalló una confrontación durante su funeral, uno de los síntomas de las continuas disputas familiares.
El firme control que la familia mantiene sobre los ingresos estatales hace que queden pocos fondos públicos para satisfacer las necesidades de los chadianos. Cuatro familiares del presidente Deby mantienen el control sobre la mayoría de estos ingresos: Hinda Deby Itno, Mahamat Zene Hisssein Bourma, Ibrahim Hissein Bourma y Salay Deby.
APELLIDO Y NOMBRE | OFICIO |
ZAKARIA Idriss Deby | Embajador en los Emiratos Árabes Unidos |
General Mahamat Idriss Deby | Director General del Servicio de Seguridad de las Instituciones del Estado (GDSSSI) |
SEID Idriss Deby | Subdirector de Rafineerie Chad |
Hissein Idriss Deby | Director General de Rahad Chad |
General Nassouri Idriss Deby | Jefe de Gabinete Privado del Presidente |
Coronel Kerim Idriss Deby | Coordinador militar del Departamento de Asuntos Exteriores |
General Ahmat Youssouf Mahamat Itno | Jefe del Estado Mayor General de los Ejércitos, primer diputado (CGSA) |
Sougour Youssouf Mahamat Itno | Embajador en Sudáfrica |
General Oumar Deby Itno | Director General de la Reserva Estratégica |
General Ousman Bahar Mahamat Itno | Comandante de las Fuerzas Conjuntas Chad, África Central y Sudá |
General Hassan Sendel Mahamat Itno | Asesor Especial de la Dirección General de las Instituciones del Servicio de Seguridad (GDSSI) |
Hamid Hissein Mahamat Itno | Coordinador General de Agua y Bosques |
Idriss Ibrahim Mahamat Itno | Director General de Presupuesto del ministro de finanzas |
Koubra Hissein Mahamat Itno | Director gerente de gestión del agua chadiana |
Haoua Hissein Mahamat Itno | Director del ministro de Telecomunicaciones |
Nassour Bahar Mahamat Itno | Primer Consejero, Embajada en Canadá |
Mariam Hissein Mahamat Itno | Director de Asuntos Administrativos y Financieros de Radio Chad |
Hamaday Haïga Deby | Directora Administrativa y Financiera de SNE |
Coronel Ousman Kadidja Deby Itno | Coordinador Nacional de las Fuerzas de Apoyo, Ministerio de Hacienda |
Mahamat Haïga Deby | Director Administrativo y Financiero de Chad Oil and Gas Corporation |
Coronel Daoud Sendel | Comandante adjunto de la zona militar en Amtiman |
Coronel Seby Sendel Mahamat Itno | Comandante del Regimiento AESB |
Coronel Sougour Kerim Deby | Director Adjunto de Inteligencia General |
Ali Timan Deby Itno | Director Gerente de Habitat Bank |
Mahamat Timan Deby Itno | Gerente General de la Planta de Cemento |
General Sidick Timan Deby Itno | Director de Ingeniería Militar |
Abbas Cheno Déby Itno | Gobernador del Banco de Estados de África Central (BEAC) |
Souleymane Ermia Mahamat Itno | Tesorera general de pagos de Chad |
General Amir Youssouf Mht Itno | Comandante de las Fuerzas Conjuntas Chad-Sudanesas |
Hissein cheno Deby Itno | Director de escuchas telefónicas en la NSA |